Bloque 3

Gráficas en Economía

gráficasEs un actuar común en el ser humano el hecho de dibujar, lo cual le sirve para plasmar por medio del arte lo que intenta expresar con palabras; pero de ahí nos podemos pasar al uso de las gráficas, que también son un dibujo y un arte.

Las utilizamos para:

  1. Nuestras estadísticas.
  2. Representar los resultados de investigaciones.
  3. Dar mejor presentación a nuestros trabajos.
  4. Para mostrar los resultados de modo más ordenado.

Pero, ¿qué es una gráfica?

Es un símbolo, decimos que graficar es representar mediante figuras o signos, y la grafica es un signo.

En economía, ¿de qué nos sirve?

En la materia de economía, un gráfico nos ayuda de modo visual, nos facilita el entender los modelos económicos y conceptos que existen en esta disciplina. Por eso debemos estar muy relacionados con este tipo de herramientas que se utilizan para explicar la micro y macroeconomía.

Un gráfico común en la economía es el gráfico que cuenta con dos ejes, “X” y “Y”, llamadas primera variable y segunda variable. En estos gráficos la línea horizontal se le denomina eje de abscisas o eje de las “X”  y a la línea vertical se le denomina eje de ordenadas o eje de las “Y”.

Estos gráficos cuentan con un origen, que es donde los dos ejes se cortan y automáticamente se considera que las dos variables valen cero. Los valores de la variable “Y” se consideran positivos al crecer hacia arriba en el eje de las “Y”; los valores de la variable “X” son positivos y crecen hacia la derecha sobre el eje de las “X”

A los gráficos que muestran una relación entre las variables, están representando lo que se llama relación causal; lo que significa que el valor que toma una variable influye directamente en el valor que tomará la otra variable. En esta situación a la variable que provoca el movimiento se le llama variable independiente y a la variable que sufre los cambios se le llama variable dependiente.

Así es como encontramos una relación directa cuando las variables están relacionadas que el incremento de una de ellas provoca el incremento de la otra; pero podemos encontrar lo contrario, que es que el aumento de una variable provoca la disminución de la otra y a eso le llamamos relación inversa.

Bibliografía.

KRUGMAN, R. Paul, Robin Vells. Macroeconomía: Introducción a la Economía. [Fecha de consulta: 05 de Octubre de 2013]. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=9kuFd0Hb8T0C&pg=PA41&dq=grafica+economia&hl=es&sa=X&ei=ZFNQUqCFIIfm9AS57YCIAg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=grafica%20economia&f=true

Estándar

Deja un comentario