Bloque 8, Clase 2

Equilibrio Empresarial

dólares euros balanzaDefinimos por equilibrio los actos de prudencia o astucia para sobrellevar una situación peligrosa, arriesgada o complicada, esta capacidad es lo que nos hace mantenernos estables, es decir, mantener el equilibrio.

Una empresa puede tener un equilibrio parcial. En este tipo de equilibrio es donde se examinan las variables microeconómicas como precios, oferta y demanda de un producto que afecta a un mercado, sin que importe lo que sucede en otras áreas.

Podemos encontrar el equilibrio a corto plazo en una empresa, la cual en una competencia perfecta, no tiene motivaciones para modificar su conducta; esto es, ya no puede elevar sus ganancias o disminuir sus pérdidas; para ello, el empresario analiza sus costos, sus ingresos, su empresa en general, además de los factores exógenos que lo limitan.

En la empresa también podemos ver equilibrio a corto plazo en condiciones de monopolio, donde el empresario monopolista actúa como el competidor y es quien obtiene la máxima ganancia cuando su ingreso marginal es igual al costo marginal.

Pero recordemos que a medida que aumenta la producción, el precio tiende a disminuir, ya que al monopolista le interesa vender más.

Parte de los equilibrios que encontramos esta el equilibrio de la industria a corto plazo en condiciones de competencia perfecta; vemos tres tipos de factores para el equilibrio:

  • todos los factores son homogéneos, es decir, tienen precios dados y constantes, lo que implica que la curva de costos de todas las empresas de la industria sean idénticas.
  • todos los factores son homogéneos, exceptos la habilidad empresarial, lo que provocará que las empresas operen con costos diferentes, de acuerdo con la capacidad de los empresarios.
  • todos los factores son heterogéneos, lo que significa que todas las empresas operan con costos diferentes.

Lo que acabas de ver es un poco de los equilibrios que podemos encontrar en las empresas, te dejo este enlace que te ayudará a complementar el tema del equilibrio en el la empresa, revisando los costos y su importancia, así como su clasificación.

SUÁREZ Samper, Laura. Cómo manejar tus gastos. 2012. [Fecha de consulta: 4 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.soyentrepreneur.com/21994-como-manejar-tus-gastos.html

Estándar
Bloque 8, Clase 1

Mercado Competitivo

“El equilibrio es como una roca. Veo con claridad y actúo con rapidez”.  Florence Scovel

vendedorInicio el presente blog con esta frase, ya que con esas letras podemos profundizar en lo que es el equilibrio, el cual nos hará sentir como una “roca”, estables, en un solo sitio. En el caso de la empresa el equilibrio que obtenga la hará permanecer a un mercado competitivo, donde un mercado competitivo es aquel en el que:

“se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado”

Para que un mercado se encuentre en competencia perfecta se requiere que cumpla con algunas características, tales como:

  1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
  2. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.
  3. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
  4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.
  5. Libre acceso a la información.
  6. Libre acceso a recursos.
  7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.

Por tanto para considerar un sector en equilibrio, consideramos que este cuenta con empresas estables que tienen un rendimiento deseado.

Bibliografía.

INSISOC. Mercados Competitivos. 2011. [Fecha de consulta: 4 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.insisoc.org/posada/teaching2010_2011/micro_T5competenciaperfecta.pdf

Estándar
Bloque 7, Clase 4

Los Monopolios

diferencias paraguasLa definición de monopolio surge con el economista Edward Chamberlin, quien fue el primero en describir  y determinar el equilibrio de competencia monopolística, el cual demostraba un beneficio nulo.

Un monopolio es un mercado donde una sola empresa es quien ofrece un producto homogéneo, el cual no cuenta con productos sustitutos y por tanto cuenta con un gran número de demandantes de la mercancía.

Se considera que el monopolio puede ser el monopolio puede ser:

  • Simple.
  • Discriminante.
  • Bilateral.

En el primer caso vemos un monopolio donde, con el fin de obtener una rentabilidad máxima, se vigila la curva de los costos. Si hay actividad decreciente, se recomienda un precio bajo para incentivar la compra.
En el segundo caso, monopolio discriminante,  es el monopolio donde ofrecemos un mismo servicio o producto, pero a diferentes precios cada uno. Para poder fijar el precio en este tipo de monopolio es necesario que existan de dos a más mercados los cuales cuenten con capacidad de respuesta.

En el tercer caso, monopolio bilateral, estamos haciendo referencia a una economía donde existe una sola oferta contra una sola demanda, donde alguna de las partes intentará establecer los términos del trato.

En cualquiera de las situaciones, lo que estamos viendo es un monopolio, donde no se deja de representar el dominio de una empresa en precio y producción sobre el mercado.

Actualmente una economía no debería tener monopolios, por la apertura de comercios, y el poder de decisión con el que cuenta el comprador, todo el panorama está para que los monopolios no surjan. Al contrario que se busque una economía estable.
Espero que esta información haya sido de utilidad para determinar lo que es un monopolio.

 

Bibliografía
NICHOLSON, Walter. Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. 9ª ed.

Estándar
Bloque 7, Clase 3

Competencia en una Empresa

carrera vectoresLa competencia es el arte de utilizar las habilidades propias para obtener el beneficio de ganar al contrario. Una empresa que compite, utilizará sus fortalezas para poder ganar el mercado al que se dirige, aun compitiendo con empresas del mismo rango.

Cuando decimos empresas del mismo rango, nos referimos a empresas que trabajan y comercializan los mismos productos. En esos casos se puede manejar una competencia ya que da la posibilidad de comparar productos, producción y precios, tanto para los productores como para los consumidores.

De hecho a un consumidor le conviene la competencia entre las empresas, lo cual le da la posibilidad de obtener mercancías a precio más accesible y conveniente así como mayor variedad de mercancías, evitándose así los monopolios y aumentando su participación en el mercado de los consumidores.

Consideramos a una empresa como competitiva cuando  vemos una organización en donde encontramos todos sus componentes alineados para tener la capacidad para producir y comercializar sus productos, bienes o servicios, en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales.

Para lograr una empresa competitiva tendremos que combinar todos los factores, pero también se recomienda poner atención en:global mosaicos

  • La motivación empresarial.
  • Innovación y mejora.
  • El liderazgo.
  • La tecnología en la empresa.
  • Nuevas tecnologías de información.
  • La expansión de conocimiento.
  • Globalización.
  • Todos somos iguales.
  • Piense en futuro.
  • Adáptese al cambio

En si una empresa resultará competitiva en el mercado cuando obtenga ganancias, una estabilidad  con sus empleados y reconocimiento en los consumidores.

Bibliografía.

Opinión Sur. La competencia entre empresas: ¿Quién se beneficia? 2007. [Fecha de consulta: 4 de febrero de 2014]. Disponible en: http://ase.tufts.edu/gdae/Pubs/te/OpinionSur_NevaGoodwin_Nov07.pdf

Estándar
Bloque 7, Clase 2

La producción y la economía

¿Para qué producimos?producción suavizantes

Un país produce sus bienes para el bien de sus economía y la satisfacción de necesidades de su población, cada país producirá en primera instancia los bienes que pueda realizar o con los que se encuentre favorecida según los factores de producción con los que cuente, esto haciendo referencia a las cuestiones naturales de las cuales este dotada la región en donde se encuentre.

Al hacer referencia a los factores de producción en la economía nos estamos refiriendo a cuatro factores en específico; que son:

  • Tierra.
  • Trabajo.
  • Capital.
  • Empresa.

Cuando hacemos referencia a la tierra, estamos hablando de todos los recursos naturales que se encuentra a nuestro alrededor, alcance y que están disponibles para ser utilizados en la producción de bienes.

En el concepto trabajo, hacemos referencia a todo el esfuerzo humano que se utiliza para poder producir u ofertar los bienes y servicios en la economía.

Al hacer referencia al capital; estamos haciendo hincapié en las máquinas y herramientas que se usarán en el proceso de elaboración de la mercancía.

Y por último, al referirnos a la empresa, aquí si hablamos de los salarios e incentivos que se le otorgan al empleado para poder contar con sus servicios, o mejor aun, para que desee aportar sus ideas a la empresa y se convierta en lo que hoy conocemos como un emprendedor, porque no sólo empezará a colaborar  físicamente en una empresa, sino también empezará a aportar sus ideas y le pagarán por ello.

Bien estos cuatro conceptos son los que consideramos los cuatro factores de producción, necesarios para poder producir de forma óptima un bien o servicio en una economía.

 

Bibliografía.

PINDYCK, R. y Rubinfeld, D. La producción. [Fecha de consulta: 4 de febrero de 2014]. Disponible en:

http://www.uv.es/escrich/T4%20La%20produccion.pdf

Estándar
Bloque 7, Clase 1

La Actividad Económica

economíaaEn los momentos en los que todos sentimos que nuestra vida, nuestro mundo, nuestro círculos social gira alrededor del dinero, creeríamos que todos saben lo que es una actividad económica y lo que influye en nuestras vidas, por ende intuiríamos que todos sabemos cuánto participamos en una actividad económica y cuándo dejaremos de participar.

Lo que si es verdad es que la mayoría de nosotros ingresamos a la actividad económica sin siquiera percatarnos de tal situación, ingresamos por el solo hecho de realizar un acto de compra o ya sea de venta, en ese momento estás apoyando los actos de la economía, por tanto la actividad económica del país también.

Pero en si, ¿qué es una actividad económica? Según la real academia española,  una actividad se define como:

“Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad”

Por tanto podríamos decir que una actividad económica es:

“un conjunto de actividades económicas orientadas a la obtención de dinero por medio del intercambio de bienes o servicios”
Esa sería nuestra primera impresión de lo que es, pero podemos anexar otra definición; si decimos que:

“Una actividad económica es aquella que permita la realización de riqueza en una comunidad mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún sitio, teniendo como fin principal la satisfacción de las necesidades de la población”.

Como podemos ver, nos especifica tres procesos a realizar  en una actividad económica:

La extracción.

La transformación.

La distribución.

Nos hace referencia a la extracción de todos los recursos naturales que en la actualidad utilizamos, como el petróleo. Ese sería un ejemplo muy claro de un recurso que se extrae, se transforma para ser utilizado en diferentes productos; ¿el más asociado? La gasolina.

Ya que se cuenta con el producto listo se busca la distribución de la mercancía dentro de la sociedad, dicha distribución dependerá del precio de la mercancía y de la capacidad de compra de los consumidores.

Podemos decir que todos estamos “enredados” en una actividad económica, ya que siempre estamos comprando o vendiendo algo, y si no es hoy la transacción se realizará mañana, ya que la mayoría de los productos que compramos son para cubrir nuestras principales necesidades que deben ser cubiertas de primera instancia para poder seguir con nuestras actividades.

Estándar
Bloque 6, Clase 4

El Precio

“La carencia de una cosa, le da precio”. Séneca

Bien nos menciona esta frase que a conforme existe ausencia de algo aumenta su valor. El tener lo único que hay, claro está que el valor se lo proporcionamos nosotros mismos por necesidad de consumir lo único, en vez de consumir de lo que hay en existencia.

El precio forma parte de la herramienta de marketing, la cual conocemos como, mezcla de marketing, las 4 P, (precio, producto, plaza y promoción). El precio es la única herramienta que genera un ingreso y que puede ser manejable, todas las demás sólo generan costos. Definimos al precio como al pago o recompensa que se obtiene de la venta de un bien o servicio.

Pero, si tuviéramos una empresa, ¿cómo deberíamos establecer el precio de nuestra mercancía? O bien si queremos revender algo, ¿a cuánto sería lo justo? Mucho se habla de que una empresa debe considerar  los gastos realizados para la obtención de la mercancía o la elaboración de la misma y a esos costos agregarle la cantidad deseada de utilidad y entonces obtendremos el precio óptimo para establecer en el mercado, pero no es tan sencillo como se lee. La realidad es que cada empresa debería considerar un método especial, ya que cada una oferta un producto distinto y va direccionada a un mercado diferente.

No es el mismo costo vender café recién molido en tienda, a vender café de máquina en vaso de relleno.  En la primera situación, el café, galletascafé adquiere un valor agregado por ofertar una mercancía de mayor calidad pero también con costos mucho más elevados, y en la segunda situación sus costos son menores ya que se compra el café ya molido y el cliente lleva el vaso para el café, así que no gasta en vasos, por tanto si los dos venden el producto al mismo precio es probable que la segunda empresa cuente con mayor utilidad.

Resulta difícil tener un método estandarizado para el establecimiento de precios en un mercado globalizado donde las mercancías cambian de valor constantemente, así que es necesario evaluar la empresa, las necesidades, las mercancías para poder determinar las utilidades que se requieren y obtener un precio acorde con el consumidor.

Te dejo comparto este enlace donde encontrarás algunas preguntas que te puedes realizar sobre tu producto y empresa antes de establecer el precio. http://www.soyentrepreneur.com/25452-10-preguntas-para-fijar-tus-precios.html

Estándar
Bloque 6, Clase 3

El Mercado

De forma habitual todos ubicamos lo que es un mercado, lo que es aun más útil, todos vamos de forma continua a un mercado, pero ¿todos participamos en él? Primero veamos la definición de lo que es un mercado para saber si participamos en él y cuál es su importancia.mercado, fyv

Seguramente cuando decimos la palabra mercado lo primero que llega a nuestra mente es la imagen de un mercado grande, de enorme estructura, con bastante gente, donde encontramos bastantes ofertas y las mejores carnes y verduras según las abuelitas.

Pero llevemos esa visión al contexto de economía para establecer lo que es un mercado y si también nos vamos a referir a gente comercializando, vendiendo sus respectivas mercancías, generando ofertas, sólo que no hacemos referencia a un lugar físico.

El mercado en si está compuesto de actividades económicas realizadas por el ser humano, el comerciante, productor o vendedor, todas estas actividades están reguladas y organizadas para el beneficio de las personas que en ellas participan. El mercado es el lugar donde se encuentran los compradores y vendedores de un bien o servicio para la realización de actividades de origen mercantil.

Un mercado está conformado por varios elementos. Consideremos cuatro:

  1. La cantidad de producto que se compra o vende.
  2. El precio de los productos como base para realizar los movimientos.
  3. Los compradores o demandantes de un bien o servicio.
  4. Los ofertantes o productores.

Podemos observar que donde se realizan situaciones mercantiles y estos cuatros puntos, existe un mercado. Todo mercado puede ser clasificado para su mejor operación; encontraremos varios tipos, tales como:mercado

  1. Mercado local: es un mercado que se encuentra en un área un poco restringida.
  2. Mercado nacional: son las mercancías que se comercializan en todo el país.
  3. Mercado mundial: son las transacciones que se realizan entre países.

Podemos contar con todos estos tipos de clasificaciones de mercado por el mundo en el que vivimos totalmente globalizado, donde ya es bastante sencillo y accesible comercializar con un país del otro lado del mundo.

Después de esta información podemos concluir que todos participamos en el mercado, ya que todos los días realizamos alguna compra o venta que ayuda a la economía y ésta se realiza en un tipo de mercado.

Bibliografía
ÁVILA, Macedo Juan José, Economía, umbral Editorial, S.A. de C.V.

Estándar
Bloque 6, Clase 2

EL CONSUMIDOR Y LA LEY DE OFERTA Y LA DEMANDA

En un mundo globalizado, con la etiqueta de sociedad consumista, viviendo situaciones de cambio constantes en tecnología, en temas de salud, en política y guerra, ¿cómo no saber lo qué es la ley de la oferta, la demanda y su afectación?

El funcionamiento de esta ley lo debería saber cualquier individuo ya que demuestra el comportamiento lógico de una sociedad basada en el comercio. Recordemos que el conocer es poder, por tanto quien tenga el conocimiento de como funcionan las cosas a su alrededor contará con el poder de decisión de sobre sus alrededores.

¿Qué es la ley de la oferta y la demanda? Esta ley se considera un modelo macroeconómico, porque sucede a nivel global, un modelo que detalla la forma en que interactúan los consumidores y los productores en un mercado.

La lógica de este modelo se basa en:

“A mayor precio de un bien, menor será su demanda y conforme baje el precio del bien se incrementará su demanda”

Esa es la lógica racional del modelo de la oferta y la demanda, de esa manera se describe al consumidor. ¿Por qué al consumidor? Porque él, nosotros, los consumidores somos los que jugamos un papel muy importante en la oferta y la demanda de un bien, ya que sin nosotros como consumidores no requerimos de algún bien o servicio y por tanto no lo adquirimos, será un gasto inútil para el productor y su producto sólo bajará de precio, más su costo. Pero si ocupamos un producto como primera necesidad y existiera  escasez, entonces el beneficiado es el productor al contar con el mismo costo pero poder elevar su precio.

everyday productsPor eso se protegen las mercancías de la denominada “canasta básica” y se les impone un precio por ley, con el fin de cuidar la economía del país.

Podemos decir que el consumidor y el productor siguen siendo dos entes muy importantes en el sector económico, pero en el tiempos que estamos viviendo debemos considerar si todo lo que deseamos como economistas es promover la compra y venta en tiempo de crisis.

Me despido esperando que esta información haya sido de utilidad; te dejo este link con la información de los precios de la canasta básica:
http://sedecodf.gob.mx/archivos/Lista_Precios_sep.pdf

Estándar
Bloque 5, Clase 3

LAS VENTAJAS DE LAS ECONOMÍAS A ESCALA

Actualmente podemos revisar dos definiciones del tipo de economía, la economía a escala y las des economías a escala, pero tomaremos para revisión de este blog las economías a escala. Consideramos que son las economías que dan la ventaja al productor y al consumidor. ¿Por qué? Primero establezcamos que una economía escala  es el beneficio que se obtiene en cuestión de costos, el cual se obtiene gracias a la expansión, por que empezamos a obtener los insumos más baratos, por tanto empezamos a reducir costos.

Ya hemos mencionado una ventaja para el productor, la cual es ahorro en costos, lo cual se traduce como una mejora en el precio, favoreciendo al consumidor. Las economías de escala funcionan a largo plazo y están totalmente ligadas al tamaño de la empresa donde se está generando el producto.

Al momento de producir debemos considerar la cantidad de mercancía que queremos obtener, el tiempo que le deseamos invertir, producción botellaslos costos de mano de obra, la cantidad de trabajadores. Es necesario realizar un análisis a profundidad sobre el tipo de mercancía, cantidad de insumos y tamaño de fábrica que manejamos, para saber si estamos optimizando gastos, si realmente estamos participando de forma correcta en una economía de escala. Si es que contamos con la infraestructura desea o requerimos realizar algún cambio.

Estos detalles entre más pronto sean detectados será más productivo para la compañía ya que da la posibilidad de hacer un reajuste en los insumos y tiempos de producción sin necesidad de alterar el precio de la mercancía. Por eso es importante realizar análisis oportunos.

Fuente:

La industria manufacturera y las tragamonedas. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2014]. Disponible en: http://industriademanufactura.blogspot.mx/2011/10/economias-de-escala.html

Estándar