Bloque 6, Clase 1

El Consumo y la Economía

Dice la frase anónima; “el consumo, te consume”. Cuánta razón podemos encontrar en dicha frase. En la actualidad vivimos en una sociedad totalmente consumista, la cual surge en el desarrollo de la industria. Una sociedad de consumo se caracteriza por el consumo de bienes y servicios en cantidades masivas, dichas cantidades masivas las encontramos por el tipo de producción con el que contamos.

comprar en líneaPero ¿qué tan bueno es consumir? ¿Por qué es importante nuestro papel de consumidores? Bien, somos consumidores porque buscamos cubrir nuestras necesidades, precisamente de eso, de consumo. Cuando tenemos hambre salimos a buscar alimento y no es como siglos atrás que significaba salir a cazar un animal para alimentarse y sobrevivir; sino que ahora salimos a un supermercado a comprar productos que cubrir nuestras necesidades de alimentación.

Al realizar esta acción estamos cubriendo un rol en la economía, el rol de consumidores, que a su vez le podemos nombrar el de demandantes, porque estamos pidiendo el consumo de una mercancía en específico. Los datos arrojados de ese comportamiento de compra son los que ayudan a la fluctuación de la oferta, la demanda y por supuesto el precio, por eso es importante el papel del consumidor, porque son los datos de su comportamiento los que pueden llegar a determinar la oferta de diferentes mercancías.

Pero no todo es bueno en una sociedad de consumo, no todo se trata de determinar que se venderá y a qué precio, ya que una sociedad de este estilo puede generar problemas de diferentes tipos en sus integrantes, ¿Por qué? Porque estamos sometidos a grandes niveles de estrés por querer adquirir bienes que en ocasiones no necesitamos pero deseamos y trabajamos para pagarlas pero tenemos el tiempo para disfrutarlas y la industria sólo contamina  sin considerar el bien del planeta para poder generar más y más mercancías.

Así que es bueno ser un consumidor para cubrir nuestras necesidades, pero debemos considerar aun más aspectos para no caer en el consumismo.

A continuación te comparto un video que ayudará a entender las consecuencias de una sociedad consumista.

Fuente:

El Consumo y la Economía. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2014]. Disponible en: http://www.eurosur.org/CONSUVEC/contenidos/economia/consu_eco.htm

 

Estándar
Bloque 3

Gráficas en Economía

gráficasEs un actuar común en el ser humano el hecho de dibujar, lo cual le sirve para plasmar por medio del arte lo que intenta expresar con palabras; pero de ahí nos podemos pasar al uso de las gráficas, que también son un dibujo y un arte.

Las utilizamos para:

  1. Nuestras estadísticas.
  2. Representar los resultados de investigaciones.
  3. Dar mejor presentación a nuestros trabajos.
  4. Para mostrar los resultados de modo más ordenado.

Pero, ¿qué es una gráfica?

Es un símbolo, decimos que graficar es representar mediante figuras o signos, y la grafica es un signo.

En economía, ¿de qué nos sirve?

En la materia de economía, un gráfico nos ayuda de modo visual, nos facilita el entender los modelos económicos y conceptos que existen en esta disciplina. Por eso debemos estar muy relacionados con este tipo de herramientas que se utilizan para explicar la micro y macroeconomía.

Un gráfico común en la economía es el gráfico que cuenta con dos ejes, “X” y “Y”, llamadas primera variable y segunda variable. En estos gráficos la línea horizontal se le denomina eje de abscisas o eje de las “X”  y a la línea vertical se le denomina eje de ordenadas o eje de las “Y”.

Estos gráficos cuentan con un origen, que es donde los dos ejes se cortan y automáticamente se considera que las dos variables valen cero. Los valores de la variable “Y” se consideran positivos al crecer hacia arriba en el eje de las “Y”; los valores de la variable “X” son positivos y crecen hacia la derecha sobre el eje de las “X”

A los gráficos que muestran una relación entre las variables, están representando lo que se llama relación causal; lo que significa que el valor que toma una variable influye directamente en el valor que tomará la otra variable. En esta situación a la variable que provoca el movimiento se le llama variable independiente y a la variable que sufre los cambios se le llama variable dependiente.

Así es como encontramos una relación directa cuando las variables están relacionadas que el incremento de una de ellas provoca el incremento de la otra; pero podemos encontrar lo contrario, que es que el aumento de una variable provoca la disminución de la otra y a eso le llamamos relación inversa.

Bibliografía.

KRUGMAN, R. Paul, Robin Vells. Macroeconomía: Introducción a la Economía. [Fecha de consulta: 05 de Octubre de 2013]. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=9kuFd0Hb8T0C&pg=PA41&dq=grafica+economia&hl=es&sa=X&ei=ZFNQUqCFIIfm9AS57YCIAg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=grafica%20economia&f=true

Estándar
Bloque 3, Clase 3

La ley de la oferta y la demanda

flecha finanzasEn tiempos de economía todos debemos saber cómo se maneja el mercado. ¿Cuándo sube el precio de un producto? ¿Cuándo baja la demanda de una mercancía? ¿Por qué estos fenómenos? A estas situaciones se les ha denominado oferta y demanda.

Determinemos primero qué es cada uno según la RAE.

La oferta se define como:

“…Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado…”

Especifica que un momento determina, lo cual hace referencia a que se mueve a conforme lo demanda el mercado y el precio de los productos.

Pero, ¿qué es demanda? Se define como:

“… Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad…”

Esto es lo que el consumidor compra, y se establece que está demandando adquirir.

Con respecto a estos comportamientos se establece que el modelo de oferta y demanda explica el funcionamiento de un mercado competitivo y se basa en conceptos básicos; tales como:

  1. La curva de demanda.
  2. La curva de oferta.
  3. Los factores que afectan la curva de oferta y los factores afectan la curva de la demanda.
  4. El precio del equilibrio.
  5. Las variaciones del precio.

Es necesario siempre revisar todo los factores para entender los comportamientos de la oferta y la demanda.

Así que si queremos saber como reacciona el mercado hacia cierto producto es necesario analizar todos los factores y podremos analizar lo que cómo esta demanda del consumidor con la oferta del producto y así encontrar un punto de equilibrio en precio y mercancía.

Bibliografía

KRUGMAN, R. Paul. Robin Vells. Macroeconomía: Introducción a la Economía. [Fecha de consulta: 04 de octubre de 2013]. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=9kuFd0Hb8T0C&pg=PA57&dq=modelo+oferta+y+demanda&hl=es&sa=X&ei=3x1PUsroCIe69QSkz4H4Dg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q&f=true

Estándar
Bloque 3, Clase 1

Vendedor, consumidor y cliente

café empleada clienteEn los tiempos del consumismo es bueno saber diferenciar  los elementos básicos de un mercado, tales como; el vendedor, el cliente y el consumidor. Cualquiera de los tres puestos no guarda características de exclusividad, por tanto cualquiera podría ocuparlos.

Pero, ¿qué definimos por esos tres conceptos?, ¿cómo se relacionan? De acuerdo con la Real Academia Española, nos define al vendedor como un ser que vende, por tanto podemos decir que es el ente que participa en la economía generando intercambios económicos especialmente la venta.

Justo en esta área de la venta es donde encontramos a dos sujetos sumamente importantes; el cliente y el consumidor; los cuales los podemos definir de la siguiente manera:

Cliente: Persona que utiliza con asiduidad los servicios de un profesional o empresa.

Consumidor: Es la persona que compra productos de consumo.

Esa son las definiciones que encontramos en la RAE, pero existe una diferencia entre el consumidor y el cliente, una diferencia que en ocasiones pasa desapercibida por ser tan pequeña.

Especifiquemos un poco más la función de cada ente en la economía; en toda economía existe quien oferta un producto y existe quien lo adquiere. Hasta este momento estamos hablando solamente del vendedor y del cliente, pero cuando hacemos referencia a la etapa de consumo del producto entonces ahí ya estamos haciendo referencia al consumidor.

Así establecemos que:

Vendedor es quien vende la mercancía, bienes y/o servicios.

Cliente: es quien compra el producto, bien y/o servicio, pero no necesariamente será quien lo consuma.

Consumidor: Es quien obtiene los beneficios del bien o servicio, también llamado consumidor final.

Realmente parece una diferencia muy lógica y muy básica, pero nos podemos llegar a confundir entre cliente y consumidor por el hecho de que muchas veces, por no decir siempre, nosotros mismo somos el cliente y el consumidor final.

 

Bibliografía

http://www.rae.es/rae.html

Estándar
Bloque I, Clase 3

Las leyes y su importancia

Empezaremos esta entrada realizándonos algunos cuestionamientos como:

¿Qué tan importante es que exista una ley?

¿Sirven para la sociedad?

¿Todas las áreas tienen leyes?

leyes lawsAhora bien es bueno ponernos en contexto de lo que es una ley y creo que todos la asociamos automáticamente con una norma, algo establecido legalmente que debe respetarse si no habrá una consecuencia o represalia a cumplir; esa sería nuestra primera apreciación de las leyes.

Pero esto pensando solamente en el área legal, porque una ley también existe en las demás áreas y es algo establecido por medio de hipótesis.

Por ejemplo así como en la sociedad existen leyes (laborales, económicas, civiles),  en la ciencia también, podemos encontrar la Ley de Newton,  Ley de Kepler, Ley de gravedad; son leyes que ya están establecidas que se comprobaron por medio de hipótesis y estudios científicos.

Ahora que podemos distinguir la diferencias entre las normas para la sociedad y las leyes científicas, ya podemos indagar un poco más en las primeras y resolver nuestras dudas principales.

Para poder definir su importancia primero debemos saber su naturaleza. Montesquieu nos dice  que la ley nace para algo y persigue la consecución de unos objetivos determinados en la realidad social. Las leyes son importantes siempre sin olvidar su naturaleza y su relación con las cosas.

Muestran su importancia al regir la conducta de una sociedad, y mostrarle al ser humano lo que es bueno y malo.

Todas las materias cuentan con sus respectivas leyes, nosotros como sociedad tenemos nuestras leyes, tales como:

Ley del trabajo.

Ley del contribuyente.

Ley del impuesto sobre la renta.

Ley del Seguro Social.

Etc.

Las materias que estudiamos cuentan con sus leyes que nos dicen lo que ya está comprobado en sus áreas; por ejemplo:

Matemáticas: Ley de la uniformidad.

Química: Ley de boyle.

Física: Ley de Newton

Etc.

Y así podemos analizar cada área y encontraremos diferentes leyes que manejamos comúnmente.

Como podemos ver las leyes son importantes en todas las áreas que las incluyamos ya que nos permiten revisar lo ya establecido y comprobado.

Espero que esta información te haya sido de utilidad.

SANTAELLA, López Manuel. Montesquieu: el legislador y el arte de legislar. [Fecha de consulta: 21 de Septiembre de 2013]. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=XlevMoS85REC&pg=PA165&dq=definici%C3%B3n%2Bley&hl=es&sa=X&ei=_rE8UsWEDse7rQHj7oCIBA&ved=0CC0Q6AEwADgK#v=onepage&q&f=true

Estándar
Bloque I, Clase 2

DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS

Después de haber cursado la sesión llamada “economía como ciencia”, ya te encontraras en la posibilidad de identificar o definir lo que es una ciencia y sus diferentes clasificaciones y a su vez poder ubicar que materias pueden ser una ciencia o una disciplina y que método utiliza cada una.

Cuando decimos “ciencia” lo primero que pensamos es en personas analizando objetos, situaciones, animales etc… ¿En alguna análisis comparaciónocasión te ha sucedido que cuándo dices ciencia lo primero en lo que piensas es en vacunas, doctores y medicina?, seria lo más lógico que sucediera, ya que  eso es lo que asocia tu cerebro automáticamente.

Sabemos que la ciencia cuenta con diferentes formas de analizarse así misma y para su mayor comprensión aprovechamos la división de la ciencia que muchos filósofos, pensadores y científicos han realizado a lo largo de la historia.  Por ello, hay muchas divisiones entre las ciencias y áreas de estudio.

Dicha división de las ciencias consta en llamarles ciencias Formales y Factuales; se divide por que las primeras son las que estudian los hechos lógicos y reales, en esta área podemos encontrar materias como:

Matemáticas.

Lógica.

En la segunda división encontramos materias como:

Física.

Química.

Biología.

Historia.

Sociología.

Antropología.

Economía.

Como se puede observar, en la segunda división es donde están las ciencias sociales, donde se estudia al hombre. Existieron autores que definieron las ciencia fáctica como ciencia empírica o ciencia que estudia los hechos, y a las ciencias formales las consideran de un valor intrínseco y de instrumento de primer orden para el desarrollo de las ciencias fácticas.

Estos dos tipos de ciencias cuentan con características básicas que ayuda a diferenciarlas un poco más; por ejemplo las señaladas en la siguiente tabla.

CARACTERISTICAS BÁSICAS

FORMALES FÁCTICAS
OBJETO DE ESTUDIO
Se ocupan de estudiar entes formales, por esto nos referimos a números, conjuntos, reglas etc.; dichos entes se muestran hipotéticamente por los propios científicos. Estudian al mundo a través de los hechos reales, los cuales existen con independencia de los científicos.
MÉTODO DE VALIDACIÓN
Se parte de postulados y mediante operaciones lógicas se demuestran teoremas. Se trabaja por medio de consecuencias que se derivan de las hipótesis las cuales pretenden describir o explicar la realidad.
OBJETIVO QUE PERSIGUE
Se ocupan de la coherencia interna, buscan la verdad lógica. Procuran describir y explicar hechos y realidades ajenas a ellas mismas, buscan la verdad material.

Ahora que ya conocemos un poco sobre la división de las ciencias, cuáles son sus objetivos y qué materias podemos encontrar, podemos ya definir que las ciencias formales buscan explicar las cosas por medio de la lógica, y las ciencias fácticas estudian al mundo a través de los hechos reales.

Fuente:

LARRIEU, Chau Alberto. Elementos de Epistemología. [Fecha de consulta: 20 de Septiembre de 2013]. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=hkkyOF6uIe8C&pg=PA49&dq=TIPOS+DE+CIENCIA%2BFACTUAL+Y+FORMAL&hl=es&sa=X&ei=VHg8UrypLYLlrAGo-YCoAw&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=true

Estándar